IV. La razones del Desastre de 1898

AdSense Bloque Skyscrapper Horizontal

viernes, 6 de febrero de 2015

IV. La razones del Desastre de 1898

Segismundo Moret, retrato de Madrazo
IV/IV. Las Razones del Desastre de 1898

13.- La esclavitud estaba abolida en la metrópolis desde 1837 con la Ley que se promulgó el 4 de julio de 1870, conocida por el nombre de Ley de Vientres Libres o ley Moret, por Segismundo Moret. Una ley que si bien aparentemente genera expectativas de libertad, en última instancia ampara la esclavitud y será uno de los principales motivos de la rebelión. Los intereses esclavistas se impusieron en la redacción de la ley y es una de las razones por las que la Paz de Zanjón firmada por Martinez Campos fuera papel mojado. De hecho frente a las políticas reformistas y abolicionistas de Dominguez Dulce en el año 1867, se vuelven imponer las tesis de protección de los negreros en Cuba, de la mano del nuevo capitán general Lersundi. Fue una oportunidad perdida, de poner coto a los excesos de demandas de la oligarquía cubana-española de la isla. La no abolición de la esclavitud hizo que aumentaran las fuerzas de los rebeldes.



Francisco Lersundi Hormaechea
Capitán General Español Lersundi
14.- También tiene influencia la subida de los impuestos que sufre Cuba, totalmente excesivos. La metrópoli le gira cargos y cargos y no hay ningún tipo de prudencia, (casi diría decencia). Las guerras sostenidas por el general de la Concha en Méjico y Santo Domingo (de la que nada aprendimos, pues en esta campaña militar tuvimos más bajas por enfermedades que por acciones militares… les suena ¿verdad?) rompió la economía floreciente de Cuba. Ya iban más de 350 millones de reales de deuda y la metrópoli le gira 50 millones de reales más. De hecho estos impuestos hacen más por la causa rebelde que lo que consiguen los propios rebeldes con sus actividades durante un año. 
Recordemos aquellas declaraciones de los liberales de las Cortes de Cádiz: “las colonias están para servir a la metrópoli, no la metrópoli a las colonias”; cosa bien curiosa cuando la isla de Cuba tiene bastante más ingresos que la propia metrópoli ya que, durante casi 100 años, Cuba es el principal exportador de café, azúcar y bananos de toda Sudamérica, generando a principios del siglo XIX más de 10.000.000 de pesetas al erario público español de superávit.

Narváez
Narváez
15.- Tampoco ayudó nada el fracaso militar en Santo Domingo, donde Narváez abandona Santo Domingo a su suerte y muchos militares dominicanos se refugian en Cuba, quizás con mucho resentimiento contra España, ya que serán los primeros en ponerse al mando de los mambises.

16.- Es una leyenda urbana que la metrópolis desatendiera el desarrollo de la economía local de Cuba, al menos no todo  lo que se cuenta es cierto. Por ejemplo el  primer tren español no está en España; el primer ferrocarril español se construirá en Cuba en 1837 para la línea La Habana-Güines. No será hasta 1848, unos 11 años más tarde, cuando en la Península Ibérica se construye la línea de Barcelona a Mataró. La Real Junta de Fomento llevaría a cabo la construcción del ferrocarril consiguiendo un empréstito de 2 millones de pesos negociado en Inglaterra. La obra tuvo al norteamericano Alfred Cruger, como ingeniero principal. El 19 de noviembre de 1837, se abrió a la explotación el primer tramo de 27,5 km desde la capital cubana hasta Bejucal, solo 12 años después del primer servicio de ferrocarril público inglés. Otro ejemplo es que la primera ciudad iberoamericana con alumbrado fue La Habana en 1877, promoviendo la puesta en marcha de la primera industria movida por electricidad. La Habana, Cárdenas y Camagüey contarán con un sistema de alumbrado público instalado en 1889.

Otras notas a este respecto:

  • La primera demostración del uso de la electricidad para el alumbrado fue un diseño basado en una máquina de vapor que le comunicaba su energía a una dinamo, la cual suministraba la energía eléctrica a una lámpara de arco eléctrico. Esta máquina fue traída a Cuba por el catalán Tomás José Dalmau en 1877.
  • La Spanish-American generaba corriente alterna para el alumbrado con bombillos incandescentes y la Thomson-Houston generaba corriente directa para las lámparas de arco.
  • Las primera bombas de vapor watt se llevaron a Cuba en los años 1796 y 1798.
  • Se ha hablado mucho de la deficiente red ferroviaria de Cuba,casi todas las líneas que comienzan desde La Habana están en manos de compañías inglesas o son capital inglés. Todas las locomotoras son de  fabricación inglesa a excepción de  los vagones  que son de mala calidad, Las líneas  en algunos casos no están bien trazadas y se hallan en mal estado pero porque las compañías ferroviarias no están dispuestas a llevar acabo las reparaciones o limpieza de malezas y hierbas de las vías por temor a ser atacados por insurgentes. Para su tiempo a pesar de estas carencias no dejaban de ser revolucionarias las instalaciones.Para usos militares se usaba vagones blindados,  que  iban con una maquina piloto abriendo camino, y llevaban otro vagón blindado al final del convoy.


Máquina de vapor Watt
Máquina de vapor Watt

17.-  Otra de las razones será el agotamiento vital  de los españoles,si hacemos cuentas, entre 1800 y 1900, en este espacio de 100 años, contamos 21 guerras en España:

    1. 1801 Guerra de las Naranjas
    2. 1804 – 1808 Guerras Napoleónicas: Guerra de la Tercera Coalición y Guerra de la        Cuarta Coalición
    3. 1808 - 1813 Guerra de Independencia
    4. 1808 -1833 Emancipación hispanoamericana
    5. 1822 -1823 Cien Mil Hijos de San Luis
    6. 1833 - 1840 Primera Guerra Carlista
    7. 1846 – 1849 Segunda Guerra Carlista
    8. 1857 - 1862 Expedición franco-española a Cochinchina
    9. 1859 - 1860 Guerra de África
    10. 1863 – 1865 Guerra de la Restauración Dominicana
    11. 1865 - 1871 Guerra Hispano-Sudamericana
    12. 1868 – 1878 Guerra del 68 o Guerra Grande
    13. 1872 - 1878 Tercera Guerra Carlista
    14. 1873 - 1874 Revolución cantonal
    15. 1868 - 1878 Continuación de la Guerra del 68 o Guerra Grande
    16. 1872 - 1878 Continuación de la tercera Guerra Carlista
    17. 1879 – 1880 Guerra Chiquita
    18. 1893 - 1894 Guerra de Margallo
    19. 1895 - 1898 Guerra del 95
    20. 1896 - 1898 Revolución filipina
    21. 1898 Guerra Hispano-Estadounidense 
Pronunciamientos y Levantamientos (de 1814 a 1900): 
  1. Restauración del rey Fernando VII (1814): inicio represión absolutista (Sexenio Absolutista ).
  2. Pronunciamiento de Espoz y Mina, (1814) incruento.
  3. Pronunciamiento de Porlier, (1815): fusilado.
  4. Conspiración de Richart o "Triangular", (1816): fusilado.
  5. Pronunciamiento de Lacy, (1817): fusilado.
  6. Pronunciamiento de Vidal, (1819): 18 fusilados.
  7. I Levantamiento de "El Trapense" y otros guerrilleros (1820), varios muertos.
  8. Pronunciamiento de Riego, (1820): guerra civil y represión liberal. (Trienio Libera).
  9. Sublevación de la Guardia Real (1822)
  10. Levantamiento de Espoz y Mina, (1822) varios muertos.
  11. Los Cien Mil Hijos de San Luís (1823): reinicio de la represión absolutista (Década Ominosa).
  12. Pronunciamiento de Bessiéres, (1825): varios fusilados.
  13. Guerra de los Agraviados, (1827): fusilados.
  14. II Levantamiento de "El Trapense" (1829), varios muertos y ejecutados.
  15. Pronunciamiento de Manzanares, (1830): varios fusilados.
  16. Levantamiento de Torrijos, (1830); incruento.
  17. Conspiración de Torrijos, (1831): 52 fusilados.
  18. Levantamiento de los Carlistas (1833): inició la I Guerra Carlista. (Regencia de Mª  Cristina).
  19. Pronunciamiento de Cardero, (1835) incruento.
  20. Sublevación de los sargentos de La Granja; (1836) incruento.
  21. Pronunciamiento de Espartero, (1840); incruento, inició su regencia. (Regencia de Espartero).
  22. I Pronunciamiento de O´Donnell, con otros (1841); varios fusilados.
  23. I Pronunciamiento de Prim, con Serrano (1843); incruento.
  24. Pronunciamiento de Narváez, (1843); incruento, inició su régimen (Década Moderada)
  25. Pronunciamiento de Zurbano, (1844); varios fusilados.
  26. Pronunciamiento de Solís, (1846): 26 fusilados.
  27. Pronunciamiento de Eroles, (1847), inicio la II Guerra Carlista
  28. Sublevación de sargentos en Madrid, (1848).
  29. Sublevación de José Portal en Sevilla, (1848).
  30. II Pronunciamiento de O´Donell, con Dulce (1854) varios muertos (Bienio Progresista).
  31. Levantamiento en Madrid, instigado por el Marqués de Salamanca (1856).
  32. Instauración en el gobierno de la Unión Liberal (1858), incruenta 
  33. Pronunciamiento de Ortega (1860), fusilado.
  34. II Pronunciamiento de Prim (1866); incruento.
  35. Sublevación de los sargentos de San Gil; (1866), varios muertos.
  36. III Pronunciamiento de Prim, con Serrano (1868) Revolución Gloriosa (Sexenio Revolucionario)
  37. Levantamientos Carlistas y federalistas republicanos (1869)
  38. Levantamiento de los Carlistas contra Amadeo I (1872): inició la III Guerra Carlista
  39. Levantamiento cantonalista de Cartagena (1872), varios muertos.
  40. Pronunciamiento de Pavía y Serrano (1874) incruento, inició su régimen (República Ducal).
  41. Pronunciamiento de Martínez Campos (1874) incruento (Restauración de la Monarquía).
  42. Pronunciamiento de Villacampa (1886), 6 líderes ejecutados.
  43. Enfrentamientos civiles esporádicos (1888), varios muertos.
  44. Levantamiento republicano de Vicente Bono (1889)
  45. Levantamiento anarquista jerezano (1892), 3 muertos y 4 ejecutados.
  46. Atentado fallido contra Martínez Campos (1893) 7 ejecutados.
  47. Pronunciamiento o Manifiesto de Polavieja (1898) incruento.
  48. Levantamientos civiles esporádicos (1898-1899)
  49. Levantamiento carlista (1900) 

18.- La organización del ejercito español en la Península estaba mas pensada para solucionar conflictos interiores que para evitar amenazas externas, se dividía en ocho Regiones militares, dos Capitanías Generales – Baleares y Canarias- y dos Comandancias Generales (Ceuta y Melilla). Cada una de las Regiones contaba con un Cuerpo de Ejército, compuesto generalmente por dos Divisiones, Cuartel General, Estado Mayor, Comandancia General de Artillería, Comandancia General de Ingenieros, Administración Militar y Sanidad Militar. Las Divisiones solían estar formadas por un Regimiento de Caballería, otro de Artillería, los Servicios y dos Brigadas. Las Brigadas de Infantería se componían de dos Regimientos; las de Caballería también de dos Regimientos y las de Cazadores de cuatro Batallones. Los Regimientos de Infantería estaban constituidos por la Plana Mayor y dos Batallones o uno. Trece Regimientos estaban compuestos por dos batallones y los cuarenta y tres restantes sólo por uno. Los Regimientos de Caballería tenían Plana Mayor y cuatro Escuadrones; los de Artillería, Plana Mayor, cuatro baterías y una columna de municionamiento; los de Ingenieros, Plana Mayor y dos Batallones en Zapadores-Minadores y Plana Mayor y cuatro Compañías en Pontoneros. El Batallón estaba constituido por cuatro Compañías de Infantería, de cuatro a seis Baterías en Artillería, cuatro Compañías en Ferrocarriles y cuatro Compañías en Telégrafos. 

Podemos citar como ejemplo la composición de las plantillas de los batallones expedicionarios de la Princesa y Otumba, que estaban formados de la siguiente manera : Plana mayor: 1 teniente coronel, 2 comandantes, 1 capitán ayudante, 1 capitán cajero, 1 capitán de almacén, 1 teniente abanderado, 2 médicos, 1 capellán, 1 cabo de cornetas y 1 armero. 6 compañías, cada una con 1 capitán, 4 subalternos, 5 sargentos, 10 cabos, 4 cornetas, 4 soldados de 1ª y 160 soldados de 2ª; en total 1140 hombres.

19.- Seguramente como parte del desastre tendríamos que analizar el estado de la flota española y las peripecias que sufrieron , pero creo que será mejor hacerlo en otro post en el que poder pormenorizar algunos datos y sucesos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos. Por favor, evita el spam. Gracias.
Your comments are welcome. Please refrain from spamming. Thanks.
.