1/6
Con mucha ilusión, hemos diseñado una sencilla reproducción del Fuerte de El Morrillo, en Cuba, pues conocíamos su existencia a través de nuestras lecturas e indagaciones acerca de los trabajos realizados por el ejército español durante su presencia en la isla, para la construcción de fortines y blocaos en las distintas trochas.
![]() |
Fuerte del Morrillo, rehabilitado
Fuente: Ecured |

Parte de ese esfuerzo de más lo requiere la construcción de la base que hemos incluido para hacer de esta maqueta un auténtico diorama. Sin embargo, sois vosotros los que decidiréis si queréis o no ensamblar esta parte, pues la maqueta puede perfectamente construirse sin la base.
Para la entrega de los ficheros de la maqueta de papel del diorama de El Morrillo, la hemos dividido en varias partes cuyos ficheros iremos incluyendo en los próximos posts:
- Pasarela y baranda
- Tejados
- Edificio principal
- Pavimento del patio
- Muros del patio
- Base del diorama
Al mismo tiempo que compartimos con vosotros las distintas piezas del diorama, pensamos que es interesante hacer un pequeño repaso de la historia de este fortín.
Historia del Fuerte de El Morrillo: Precedentes.
El 12 de octubre de 1693, el Obispo Diego Avelino de Compostela y el Capitán General Severino de Manzaneda fundan la ciudad de Matanzas. Al día siguiente, se bendijo la primera piedra para la construcción del castillo, poniéndole por nombre San Carlos de Manzaneda. Sin embargo, la fortaleza será más conocida en tiempos sucesivos como Castillo de San Severino. Era un recinto cuadrado, con cuatro baluartes que fueron denominados "Nuestra Señora del Rosario", "Santa Ana", "San Antonio" y "San Ignacio". Se seguía por entonces la costumbre de recibir las fortificaciones españolas nombres de santos, tradición que se prolongará hasta 1897 y que desaparece con el general Weyler.
En 1697, se abandona la construcción por falta de dinero y mano de obra. Se reinicia en 1731 bajo la obra del ingeniero Antonio Arredondo. Y entre 1740-1746 se concluyen las obras exteriores de acondicionamiento.
Tras la toma de La Habana por los ingleses en 1762, se presentaron en la rada de Matanzas dos fragatas de guerra inglesas al mando del Almirante Pocock. El Comandante del Castillo Antonio García de Solís, corto de soldados y sin posibilidad de recibir refuerzos, dinamita y vuela la fortaleza para evitar que caiga en manos enemigas, causándole graves daños. Comienza su reconstrucción en 1772 que se prolonga hasta 1789.

Desde 1774 al 1793 funciona como aduana y entre 1818 y 1850 es la sede de la Comandancia del Sistema Defensivo de la Ciudad de Matanzas. Ya que, evidentemente, el castillo no cubre todas las necesidades defensivas de la zona, se procede a reforzar la construcción con un conjunto de fortificaciones menores edificadas en los alrededores de la ciudad. Entre estas fortificaciones se encuentra la maqueta que os presentamos hoy, la batería de El Morrillo [1720]. Además de ésta, posteriormente se construyeron las baterías de San José de la Vigía [1748] y la de Peñas Altas [1819].




Hay 6 escalas disponibles para este modelo:
1/56, 1/72, H0 1/87, 1/100 (15mm),
N 1/160 y Z 1/220.
The paper model is available in 6 different scales:
1/56, 1/72, H0 1/87, 1/100 (15mm),
N 1/160 y Z 1/220.
Todas están en 1 SÓLO FICHERO que puedes
DESCARGAR GRATUITA Y LEGALMENTE.
(Si lo necesitas, este enlace te servirá de ayuda:
Clica sobre el siguiente link
que te conducirá a la zona de descarga de DepositFiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios son bienvenidos. Por favor, evita el spam. Gracias.
Your comments are welcome. Please refrain from spamming. Thanks.
.