Historia - Edificios de Papel Info -

AdSense Bloque Skyscrapper Horizontal

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de febrero de 2015

Escudos de España y sus monarcas, 1939-2014


1939-1945
Versión
Burocrática
1939-1945
1945-1975
Versión Completa
1945-1975

EL ESTADO ESPAÑOL (1939-1975)

El Régimen instaurado tras la Guerra Civil, usa la iconografía heráldica de los Reyes Católicos, sustituyendo las armas de Sicilia por las de Navarra (ya hacía mucho que Sicilia nos nos pertenecía), añadiendo las columnas de Hércules coronadas y una cinta con la divisa "Una, Grande y Libre". 

De este escudo se hacen dos versiones, la "completa", alternando el cuartelado de Castilla y León con el partido de Aragón y Navarra, y la burocrática, con los cuarteles en la disposición que había establecido el Gobierno Provisional en 1869.

sábado, 14 de febrero de 2015

Escudos de España y sus monarcas, 1813-1939


Escudo después de la restauración borbónica de 1813
Escudo Fernando VII

RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1813-1868)

Reinstaurada la dinastía borbónica en 1813, Fernando VII recupera el escudo completo de Carlos III y su hija Isabel II mantiene el mismo modelo.

Sigue existiendo la versión simplificada de Felipe V con las armas de Castilla, León y Granada y el escusón dinástico, que será  abundantemente usada, las más de las veces con las columnas de Hércules en lugar del Toisón de Oro, (pero podemos encontrarnos las dos representaciones). También en esta época podemos encontrar las tres flores de lis sin la bordura roja, por considerarse un detalle sin transcendencia. Igualmente, es muy probable encontrar escudos anómalos que no se ajustan a ninguna representación de las que citamos.

Los pretendientes carlistas usarán este mismo escudo, pero llevarán la inicial y cifra que les corresponda, aunque podemos encontrarlos con una sola flor de lis en vez de las tres, la margarita, y normalmente van acompañadas del aspa de Borgoña.


jueves, 12 de febrero de 2015

Escudos de España y sus monarcas, 1516-1813

1516-1700
De Felipe II a Carlos II

CASA DE AUSTRIA (1516-1700)

En 1580, Felipe II  se proclama rey de Portugal e incorpora las armas del nuevo reino al escudo, que se mantienen hasta el reinado de Carlos II “el Hechizado”. Además suprime el águila bicéfala de Carlos V por la corona imperial abierta de cuatro florones, aunque sí mantiene el Toisón de Oro. 

Sus armas se retiran del escudo con la independencia de Portugal
Escudo de Portugal
Armas del Reino de Portugal: en campo de plata y cinco escudetes en azur puestos en cruz con cinco bezantes en plata puestos en sotuer, bordura de gules con siete castillos de oro.
Felipe III, Felipe IV  Carlos II (1556-1700) los 3 lo mantienen sin cambios. La única modificación que se realiza en este periodo es que Carlos II reconoce la independencia portuguesa en 1668 y, por tanto, retira las armas de Portugal del escudo.

martes, 10 de febrero de 2015

Intervención norteamericana tras el hundimiento del acorazado Maine.

USS Maine antes de la explosión
USS Maine

El 25 de enero de 1898, el “Maine” llega a La Habana sin haber avisado previamente de su llegada, lo que era contrario a las prácticas diplomáticas. En respuesta a este hecho, el gobierno español envía al crucero “Vizcaya” al puerto de Nueva York de la misma manera. Poco antes de las diez de la noche, a las 21:40 del 15 de febrero de 1898, una explosión hace saltar el “Maine”. De los 355 tripulantes que componen la tripulación del barco, resultan muertos 251 hombres y 2 oficiales, salvándose 18 oficiales que disfrutaban a esas horas de un baile dado en su honor por las autoridades españolas y un total de 94 marineros que se encontraban en el barco en el momento de la explosión.


viernes, 6 de febrero de 2015

IV. La razones del Desastre de 1898

Segismundo Moret, retrato de Madrazo
IV/IV. Las Razones del Desastre de 1898

13.- La esclavitud estaba abolida en la metrópolis desde 1837 con la Ley que se promulgó el 4 de julio de 1870, conocida por el nombre de Ley de Vientres Libres o ley Moret, por Segismundo Moret. Una ley que si bien aparentemente genera expectativas de libertad, en última instancia ampara la esclavitud y será uno de los principales motivos de la rebelión. Los intereses esclavistas se impusieron en la redacción de la ley y es una de las razones por las que la Paz de Zanjón firmada por Martinez Campos fuera papel mojado. De hecho frente a las políticas reformistas y abolicionistas de Dominguez Dulce en el año 1867, se vuelven imponer las tesis de protección de los negreros en Cuba, de la mano del nuevo capitán general Lersundi. Fue una oportunidad perdida, de poner coto a los excesos de demandas de la oligarquía cubana-española de la isla. La no abolición de la esclavitud hizo que aumentaran las fuerzas de los rebeldes.


martes, 3 de febrero de 2015

III. Las razones del Desastre de 1898

Las últimas invenciones militares en este recorte de prensa antiguo
Recorte de prensa con inventos
militares españoles de la época
III. Las razónes del Desastre de 1898 (Cont.)

9.- Se ha denunciado la falta de formación reglada de los oficiales. En 1870 se plantean varias reformas en las materias que deben estudiar. Supongo que tendrían carencias, pero debemos recordar que muchos oficiales que servían en los primeros tiempos de la guerra de Cuba, estaban bregados en las Guerras Carlistas y en multitud de sucesos coloniales, por lo que es indudable que tenían experiencia de combate y el oficio de la guerra no les era nada ajeno. 


sábado, 31 de enero de 2015

II. Las razones del Desastre de 1898

Guerras Carlistas- Bandera del bando Isabelino
II. Las razones del Desastre de 1898 (Cont.)

4.- Ha de tenerse muy en cuenta el estado caótico en que se vivía en España desde 50 años atrás, de sucesivas revueltas guerras civiles. El país sufre en el periodo 1800-1900 más de cinco guerras civiles y numerosos conflictos coloniales, lo que lleva a un deterioro de los sistemas productivos, hace que España económicamente no pueda sostener un ejército en mínimas condiciones operativas; la falta de alimentación y de pagas de las tropas no es algo puntual, se convierte en un estado crónico durante toda la campaña. 

Y aunque tal vez la falta de salarios solo afectaba la moral de la tropa, (no es un tema para desdeñar), mucho más influían los “negocietes” que se montan muchos a cuenta de los avituallamientos, de ahí que los soldados españoles, en muchos casos anémicos, fueran más propensos a las enfermedades. Para dar más gracia al asunto, en un alarde de inteligencia de nuestros políticos de la época, se negaron a levantar los aranceles que gravaban el envío de alimentos a Cuba, con lo cual se encarecían considerablemente sus precios.

jueves, 29 de enero de 2015

I. Las razones del Desastre de 1898

Un titular de una revista de 1898

En nuestra revisión del período de la Guerra de Cuba, queremos repasar las que entendemos fueron causas del llamado Desastre del 98. No se trata de hacer estudio exhaustivo de las razones, quizás hubo muchísimas o quizás ninguna en particular, o fueron la suma de todas.


martes, 27 de enero de 2015

VII. Aproximación Histórica a la Guerra de Cuba (1898)

El USS Maine entrando en el puerto de La Habana

Finalizamos esta escueta revisión de la cronología relativa a la Guerra de Cuba

Año 1898: 

  • El Presidente de la República Mexicana comunica al Agente de Cuba el Decreto de Marzo permitiendo la entrada a los puertos de aquella República a los barcos que enarbolan la bandera de Cuba Libre.
  • Después del dictamen de la comisión por el hundimiento de USS Maine, el Secretario de Marina de los Estados Unidos dirigió al almirante Sampson, Comandante en Jefe de la Escuadra del Atlántico del Norte, las instrucciones que siguen: 

domingo, 25 de enero de 2015

VI. Aproximación Histórica a la Guerra de Cuba (1896-1897)

Bandera de España (1785-1873) and (1875-1931)

Año 1896
  • En Filipinas estalla la rebelión del Katipunan contra los invasores españoles …Más problemas para España. 
  • En una carta del general Godoy dice: 
"Dígase lo que se quiera, Maceo es el amo de Pinar del Río cobra contribuciones, requisa elementos de guerra, impone su ley en los campos, ajusticia y destruye en todas partes, y se avitualla y pertrecha por las costas, cuya vigilancia no puede ser perfecta. Las columnas que le persiguen son pocas en número y las burla casi siempre, felicitándose,  de no tener sobre sí los catorce mil soldados entretenidos en la Trocha. El cabecilla Gómez dice que: "La Trocha es una cárcel, en que tengo prisioneros 14,000 españoles, sin el trabajo de mantenerlos". 

sábado, 24 de enero de 2015

V. Aproximación Histórica a la Guerra de Cuba (1880-1895)

Retrato de Camilo Polavieja,
obra del fotógrafo 
Kaulak,
en la revista española 
La Esfera
.

Año 1880:
  • Nueva capitulación de los insurrectos. Según la bibliografía cubana no serán las trochas como se presenta en España, lo que motivara la derrota de los insurrectos, sino las abundantes diferencias y disputas personales entre los jefes cubanos y la resistencia de muchos manbises a luchar fuera de sus lugares de origen, lo cual impedía crear masas de caballería ligera para hacer ataques en profundidad. 
  • Si Valmaseda en su bando ya habla de deportaciones para mujeres, este año con el general Camilo Polavieja empiezan las primeras reconcentraciones de población de la isla de manera sistemática. Este general además destaca creando un buen plan de informadores y de comunicación entre las distintos acantonamientos y organizando la vigilancia marítima y la inspección de los poblados, en estos momentos se puede cuantificar que los rebeldes mambises eran la décima parte de los más de cinco millares del año anterior y la insurrección había sido derrotada totalmente.

jueves, 22 de enero de 2015

IV Aproximación Histórica a la Guerra de Cuba (1874-1879)

Gral Martínez Campos   
Alfonso XII

Proseguimos con los hitos cronológicos:

  • Año 1874
  • En España, el presidente español Emilio Castelar pierde la confianza del Parlamento y presenta su dimisión, el general Pavía entra en las Cortes y pone fin a la Primera República. 
  • 29 de diciembre: con el pronunciamiento del general Martínez-Campos, se da fin a la Primera República y comienza  la Restauración borbónica en España con Alfonso XII . El gobierno que preside Sagasta, no se opone a este levantamiento, aceptando al nuevo rey. 
  • Muere combatiendo en una refriega con tropas españolas Carlos Manuel de Céspedes

martes, 20 de enero de 2015

III. Aproximación Histórica a la Guerra de Cuba (1871-1873)

José Martí

Continúa la cronología relativa a la Guerra de Cuba:

Año 1871
  • Se destierra a José Martí, escritor, pensador y líder independentista cubano, que al principio sostiene una posición pacifista, pero con el pasar de los años su posición se radicaliza. Convoca a los cubanos a la “guerra necesaria“por la independencia de Cuba y con tal fin crea el Partido Revolucionario Cubano.  Martí será el icono y el actor principal en la guerra del 1898. 

domingo, 18 de enero de 2015

II. Aproximación Histórica a la Guerra de Cuba (1869-1870)

Francisco Serrano, por Nadar - 1857

Continuamos con la cronología iniciada en la primera parte de este somero repaso a los antecedentes históricos del conflicto de Cuba:

 • Año 1869

    Escudo de Armas de
    Francisco Serrano,
    I Duque de la Torre

  • Se promulga la Constitución Española de este año. Francisco Serrano es nombrado presidente del gobierno. 

sábado, 17 de enero de 2015

I. Aproximación Histórica a la Guerra de Cuba (1846-1868)

Los "Mambises" de Cuba

La guerra de Cuba en el siglo XIX es una larga historia de desencuentros siendo muy complejo el proceso que dura más de treinta años, que España acaba perdiendo la guerra. No se trata de enumerar los miles de combates y sucesos que van sucediéndose unos tras otros hasta desembocar a la pérdida de las colonias de ultramar, si no que más bien reflejamos los antecedentes que hemos creído más significativos en cada momento para dar una idea de la evolución del conflicto. Seguramente falten muchos datos y probablemente sobren otros; si el tiempo lo permite iremos ampliando, modificando la información aquí expuesta hasta que llegue a ser una compilación más fácilmente comprensible y agradable de leer,  de la que ahora os presentamos. 

jueves, 15 de enero de 2015

Trochas de Cuba: Mariel-Majana

Fuerte de Mariel, trocha en cuba, hecho en mampostería
Fuerte de Mariel, en la Trocha, hecho de mampostería 

La Trocha de Mariel-Majana tenía como finalidad la de aislar al general cubano Maceo en la provincia de Pinar del Río, consistiendo en un conjunto de trincheras y blocaos de madera. Posteriormente, debido al cruce de la línea en varias ocasiones por tropas cubanas, Weyler refuerza su trazado con la construcción de más trincheras y blocaos hasta hacerla llegar hasta ambas costas, construyendo el fuerte de Majana y destinando en cada extremo de la línea un cañonero que ejerciera la vigilancia costera.

Era conocida también como "trocha de Mariel-Artemisa" o como la "trocha de Arolas", por haberse construido durante el mandato de éste general. Tenía una longitud de 40 km y las fuerzas que la cubrían estaban situadas en: Princesa, Lealtad, Covadonda, Baza, Murcia, Garellano, Canarias, Llenera, San Quintín, Tarifa.

martes, 13 de enero de 2015

Trochas de Cuba: Júcaro-Morón

Fortín de Murias, Cuba
Fortín de Murias

Trocha de Júcaro-Morón dividía la isla en dos mitades desde las localidades de Júcaro, en el sur, hasta la localidad de Morón, en el norte. La finalidad era la de aislar a los rebeldes en la zona oriental de la isla e impedir que la guerra se extendiera. La idea de su realización fue concebida por el General español Blas Villate de la Hera, Conde de Valmaseda. Esta ubicación fue escogida porque aquí la Isla de Cuba es más estrecha, con el consiguiente ahorro de esfuerzo, hombres y materiales; además, representa aproximadamente el centro de Cuba, con terreno llano, casi libre de maleza aparentemente. 


domingo, 11 de enero de 2015

Trochas de Cuba: Bagá

Costa de Cuba, Castillo del Morro, grabado
Costa de Cuba, Castillo del Morro 
La Trocha de Bagá Se comenzó entre 1871 y 1872, situándose en el límite oriental de Camagüey, debería alcanzar una longitud de 95 kilómetros desde Bagá, en el norte, hasta el estero de la Zanja en el sur, limpiándose una franja de terreno de 50 metros a ambos lados de la misma, provista de una línea de ferrocarril.

Era una clásica trocha española. Al igual que las anteriores, se tenía que realizar el desbroce del territorio a lo largo de todo su recorrido en una franja de unos 50 m y con fuertes situados cada 1.000 metros, con torres de dos pisos y numerosos blocaos entre los mismos, protegiéndose todo su frente con una línea estacada de alambradas y empalizadas. Para el abastecimiento de los diferentes puestos militares se contaba con la construcción de una línea de ferrocarril que discurría paralelo a la misma Nunca se concluiría su construcción, el mando español decidió suprimirla, tanto por su ineficacia como por el alto coste que suponía su construcción. En ese momento se habían construido 52 km y contaba con 3.000 hombres como guarnición. Los mayores problemas de los que adolecía era que no podía hacer fuego cruzado y la distancia que había entre los fuertes apoyarse en caso de ataque entre ellos, tampoco disponía de campos tiro despejados para concentrar el fuego.

sábado, 10 de enero de 2015

Trochas en Cuba: Generalidades

Trochas de Cuba, Fortín de Santa Clara
Fortín de Santa Clara

El término “trocha” se usa para referirse a los caminos militares que facilitaban los movimientos de tropas o fortificaciones construidas por los españoles, siendo los fuertes y los blocaos las construcciones principales. 

Los fuertes eran casi todos iguales, excepción hecha de los situados al norte y sur de la línea, ya que al encontrarse ubicados en una zona pantanosa requirieron una cimentación diferente. Su construcción era de mampostería, de 5x5 metros y dos pisos. El piso inferior disponía de cuatro aspilleras en cada frente y la entrada se llevaba a cabo a través de una escalera que llevaba a la 2ª planta y que podía retirarse. Sobre esta estructura se elevaba una garita a 14 metros del suelo, en donde solían ubicarse los aparatos de iluminación.